domingo, 31 de marzo de 2013

Domingo de Resurrección en Granada


Llega con el Domingo de Resurrección la culminación del Triduo Pascual: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, enviado del Padre, son la prueba palpable del poder y la sabiduría de Dios. «Entonces entró al sepulcro el otro discípulo: vio y creyó, pues hasta entonces no había comprendido…» (Jn 20, 8-9). Comprender, que es acoger la verdad no por nuestro entendimiento, sino por la desvelación de lo que parecía escondido y se nos ha mostrado: 
«Pues bien, esto es lo que predicamos; esto es lo que creemos» (1 Co 15, 11). Sin la Resurrección, nada de  ello, nada de lo que Cristo predicó, ni siquiera su Pasión y Muerte, tendrían sentido; con la Resurrección, con Cristo resucitado en medio de nosotros, Él mismo es quien nos pide a nosotros predicar «la conversión a todas las naciones. Vosotros sois testigos de estas cosas» (Lc 24, 47-48).



Trinunfo

Venerable Hermandad de Nuestro Señor de la Resurreción y Santa María del Triunfo


Santa María del Triunfo Granada

Fundación: 1985
Templo: Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

“No está aquí, resucitó” (Lc 24, 6). Sobre el sepulcro abierto, Cristo vence a la muerte, surgiendo envuelto aún en el sudario, sosteniendo un banderín con el cordero en la izquierda y bendiciendo con la derecha.

Esta imagen de Miguel Zúñiga, 1986, acompañada por el ángel anunciador de la gozosa noticia y de soldados romanos caídos en tierra, parece deternerse un instante para mostrarnos la sublime gloria de su Resurrección.
Las imágenes que acompañan al Señor de la Resurrección corresponden también a la gubia de Miguel Zúñiga Navarro.

María participa de este Triunfo, acompañándolo bajo palio de malla bordado en plata, entronizada en su paso como en los antiguos monumentos o “triunfos” marianos.
Es imagen de vestir, ya gozosa, obra igualmente de Zúñiga, 1988.

En la Semana Santa del año 2000 estrenaba la hermandad que cierra la Semana Santa granadina este paso realizado en los talleres de Francisco Alcalá.

El paso se compone de respiraderos y canastilla, completado todo ello con adornos que caen sobre los faldones y a modo de crestería.

Las cartelas son obras de Encarnación Hurtado y representan la aparición del Señor a la Magdalena, la aparición a Santo Tomás, a los apóstoles mientras caminaban a Emaús y a San Pero mientras pescaba.

El paso de palio tiene brazos de cola, 1995, jarras, 1992, varales, 1991, y respiraderos, 1992, con capilla frontal en la que se nos muestra la Basílica de la Virgen de las Angustias y laterales de San Cecilio y San Juan de Dios. Todo ello fue realizado en el taller de Brihuega.

Del taller de Manuel de los Ríos la hermandad se hizo con la peana, 1989, y el llamador.
La candelería es de Eleuterio Aragón y la corona de plata es de Manuel Marín.

Manto de tisú blanco liso, caídas de palio de malla de plata bordadas al igual que el techo de palio , fue realizado en el taller de García y Poo.
La gloria del techo de palio está bordada en sedas por el taller de la Egipcia, Murcia.

Música de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Banda de María Santísima de la Esperanza, Córdoba.

Penitentes del Triunfo Granada

"Los Facundillos"

Confradía del Sñor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús

"Los Facundillos" Granada

Fundación: 1926
Templo: Iglesia de Santo Domingo

Sale el Domingo de Resurrección, donde la chiquillería procesiona al Dulce Nombre de Jesús para gritar gozosos la resurrección del Señor a ritmo de campanillas y Fancudillos.

El Dulce Nombre de Jesús, conocido popularmente como Los Facundillos, es obra anónima, atribuida a Torcuato Ruiz del Peral, de finales del siglo XVIII. Es procesionada en unas andas sobre los hombros de niños en la mañana del Domingo de Resurrección.

La hermandad tiene en nómina sobre unos 800 hermanos de los cuales en torno a 600 realizan las estaciones de penitencia por la calles de barrio del Realejo. Dentro de la hermandad, destacan colectivos tan importates para ella y la Semana Santa granadina como la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, el cuerpo de Hermanos Costaleros, el cuerpo de Camareras y el grupo jovén de la Hermandad, que se encarga por completo de la organización de la procesión de Los Facundillos.

En la actualidad la hermandad cuenta con más de ochenta años, por lo que la historia y evolución de la misma es bastante significativa.

Los Niños tocan las campanillas

Campanillas "Los Facundillos" Granada

Cristo Resucitado

Cofradía del Santo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría

Cristo Resucitado Granada

Fundación: 1985
Templo: Iglesia Parroquial de Regina Mundi

En plena apoteosis representa Antonio Barbero a Cristo resucitado, 1987, en una imagen vigorosa y dinámica que parece captar el impulso ascendente desde el sepulcro hacia los brazos del Padre en tono solemne y triunfal.

El misterio se completa con las imágenes de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena, del escultor Pablo Román.

La Virgen de la Alegría, de talla completa, resume la vigorosa plástica anterior, debiéndose igualmente a Barbero, 1992, y representa el momento en que María va al encuentro de Jesús tras su Resurrección.
Reinterpreta modelos de la antigüedad clásica y de la escuela granadina de escultura en una representación gozosa que culmina la participación de María en los misterios de la Pasión Muerte y Resurrección de Cristo.

El paso está tallado en madera de cedro por el artista Moreno Carrasco, de estilo renacimiento, barnizado en color caoba. Fue realizado por Antonio
Moreno Carrasco entre 1988 y 1991. Los faroles de las esquinas son del taller motrileño Aragón y Pineda.

Se compone de respiraderos, crestería alta a modo de canastilla y una peana sobre la que se levanta la imagen de Cristo Resucitado. En las esquinas del paso aparecen talladas cuatro llamativas gárgolas, obra del mismo autor que el paso, y que representan la muerte.

Música de la Agrupación Musical Virgen de la Estrella.

Detalle Penitentes Cristo Resucitado


¡Feliz Domingo de Resurrección!

Daniela





sábado, 30 de marzo de 2013

Sábado Santo en Granada



"La primera parte de la jornada de hoy, hasta que con la caída del día llegue la Vigilia, la marca la Virgen, Madre de Dios y Madre de la Iglesia. Junto a Ella y por Ella, la Iglesia entera, expectante, espera confiada y en oración el cumplimiento de las Escrituras. Así que, cuando llegue la noche, la Iglesia entera explotará en un júbilo sin par, mientras hogueras y cirios rompen las tinieblas: el que había sido ultrajado, despreciado, despojado, sentenciado, humillado… se convierte ahora en «piedra elegida, angular, preciosa y fundamental» (Is 28, 16): «fue el Señor quien hizo esto y es maravilloso a nuestros ojos» (Mt 21, 42). La liturgia de la Vigilia nos recordará que esto es lo que esperaba la creación entera desde el principio de los tiempos."


Hoy... Una de mis favoritas. Una imagen preciosa. Un paso único, inspirado en el Patio de los Leones de La Alhambra, distinto de cualquier otro, una maravilla!!


La Alhambra

Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y Real e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias de Santa María de la Alhambra Coronada




Fundación: 1928
Templo: Iglesia de Santa María de la Alhambra. Salida de la Iglesia del Sagrario.

La portentosa Piedad de Ruiz del Peral, hacia 1750, procede del antiguo convento de San Francisco de la Alhambra.

De plástica exquisita y granadinísima advocación, codifica el piadoso lamento: “atended y considerad si hay dolor como mi dolor”. Se beneficia también de la magnificencia de su colosalidad, resultando profundamente conmovedora y resumiendo todos los matices de una fecunda tradición imaginera.

Con cruz de taracea, procesiona sobre paso de interesante diseño y soberbia ejecución, siendo debido a Indalecio Ventura, 1929-1931.







Es tal vez el paso de Santa María de la Alhambra el más singular de toda la Semana Santa granadina. Inspirado en el Patio de los Leones de la Alhambra, reproducido a una escala 1:12, y con cuatro faroles en las esquinas, esta realizado en plata. Cuenta con motivos nazaries en su ornamentación y presenta unas capillas con relieves también en plata. Fue completado en el año 1931 por Indalecio Ventura y restaurado en el año 1988 por los talleres de Viuda de Villareal.

Para la realización de este paso convocó la hermandad en el año 1929 un concurso al que se presentaron dos proyectos “Dar Garnata” y “Palacio arabe”, que fue el que ganó.

Se dá la anécdota de que el autor de tan inmejorable joya, aunque entendía de arte, no era un profesional y para realizar el paso se sirvió solo de la ayuda de sus mas íntimos allegados.

En total esta formado por 1734 piezas independientes y todos los arcos, pilastras y capiteles están labrados tanto en el exterior como en el interior.

En el frontal del paso aparece un ostensorio con reliquias de San Juan de Dios, realizado en plata y oro de ley con pedrería en los talleres de Villareal.

Se da la anécdota de que no fue Santa María de la Alhambra la primera imagen que procesionara sobre este paso, sino el Cristo de la Esperanza, de Pablo de Rojas, con motivo de un via-crucis organizado por la Federación de Cofradías en 1931, solo unos días antes de que procesionara, ya en Semana Santa, la Virgen alhambreña sobre este paso.






Música de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Banda de Música Nuestra Señora del Castillo, Lebrija, Sevilla.







¡Feliz Sábado Santo!

Daniela




viernes, 29 de marzo de 2013

Potaje de Vigilia


"El potaje de vigilia es un potaje que tradicionalmente se ha servido los viernes de cuaresma en España. Debido a la prohibición religiosa de comer carne en este período, este plato contiene como aporte proteínico bacalao en salazón, generalmente cocinadas en pote. Es posible encontrarlo en la cocina española con el nombre largo de: "Potaje de Bacalao con Garbanzos y Espinacas", aludiendo a los ingredientes protagonistas. Se considera uno de los platos más encontrados en la gastronomía de Semana Santa."

Potaje de Vigilia

Y como lo somos unos artistas en la cocina {¿verdad?} ponemos las manos en la masa para cocinar nosotros mismos esta receta deliciosa. ¡¡Vamos!!


Para cocinar el potaje de vigilia necesitarás lo siguientes ingredientes:

  • 400 gramos de garbanzos cocidos (un tarro).
  • 250 gramos de bacalao desalado.
  • 200 gramos de espinacas frescas.
  • Una cebolla picada.
  • Tres dientes de ajo.
  • Una cucharadita de pimentón dulce.
  • Dos huevos cocidos.
  • Agua, aceite y sal.

Coloca los garbanzos en una olla con bastante profundidad. Cúbrelos con agua hasta un dedo y medio por encima del límite de los garbanzos. Ponlos a hervir a fuego lento.

Mientras tanto, en una sartén pon los dientes de ajo picados. Cúbrelos con aceite y sofríe. Antes de que empiecen a dorarse, añade la cebolla. Baja un poco el fuego y pocha bien. Añade un poco de sal para que se poche bien. Cuando la cebolla esté transparente, añade el pimentón.

Añade el sofrito a la cacerola donde están los garbanzos y sigue cociendo a fuego lento. Remueve para que los ingredientes se repartan. Añade las espinacas frescas. Déjalas un rato hasta que reduzcan.

Cuando las espinacas reduzcan, añade el bacalao desmenuzado. Mueve la cacerola haciendo círculos porque si metes una cuchara los garbanzos se pueden deshacer. Tapa la cacerola y deja cocer durante 20 minutos. Si lo dejas reposar un par de horas cuando estén hechos el sabor será mucho mejor.

Acompaña el guiso con un huevo cocido y deja reposar antes de llevar a la mesa.


Si tenéis la ayuda de Chef "Bimby" {Thermomix} podéis visitar la receta aquí.


¿Os gusta este potaje? 

¿Es vuestra costumbre comerlo en viernes santo?

Si os atrevéis a cocinarlo quiero fotos y también saber como de rico ha quedado!! :)


¡Buen provecho a todos los que nos seguís!

¡Corre!

Daniela 

Viernes Santo en Granada



"La liturgia del Viernes Santo invita a la reflexión y a la oración. En nuestros templos reina el silencio y nuestras calles se pueblan de Soledades ante la Buena Muerte y la Expiración de Nuestro Señor. Silencio y soledad de los cristianos en oración ante la Cruz y el Santo Sepulcro donde reposa, Soledad de Soledades, quien ha reconciliado a Dios con la Humanidad. Pero Cristo no ha muerto para nada. Cristo no está solo: «si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto» (Jn 12, 24). En su Mayor Dolor, la Virgen es nuevamente fecundada por la palabra de Dios, y al ser confiada al discípulo
, nace la Iglesia, que desde entonces la tiene por su Madre (Jn 19, 25-27)."



Los Ferroviarios | Salida 16:15

Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y el Trabajo

Cristo de la Buena Muerte Granada

Fundación: 1953
Templo: Iglesia Parroquial de San Juan de Letrán

Tras procesionar en tiempos el crucificado siloesco del convento de la Encarnación y, más tarde, el contemporáneo de Sánchez Mesa de las Hermanitas de los Pobres, esta hermandad cuenta desde 1989 con imagen propia, realizada por Antonio Fernández, catalogada de severa y rígida.

Le sigue bellísima dolorosa del Amor y del Trabajo bajo palio enlutado. Se encuentra cercana a los modelos de los Mora, con nariz afilada, cara alargada y huidizas mejillas. Serena, íntima, angustiada, puede relacionarse con antiguas asociaciones devocionales marianas del barrio de San Lázaro.

El paso de Cristo destaca por sus respiraderos y canastilla tallada y dorada, de estilo barroco, obra de Antonio Díaz Fernández -autor también de la imagen del Cristo.

En la ornamentación destacan las figuras de los apóstoles, así como relieves alusivos a la Pasión, realizado todo ello en alabastro. Su autor fue Antonio Álvarez.
El paso se ilumina con cuatro hachones en madera tallada y dorados del granadino Eduardo Espinosa Alfambra, 2005.

El paso de Nuestra Señora del Amor y del Trabajo comenzó a gestarse en el año 1991. Los respiraderos son obra de Manuel Martín y están compuestos de varios paños separados por pilastras. En el centro hay una hornacina con la imagen de San Pedro y Cristo. También, en medallones laterales aparece el escudo de la hermandad.

Los varales son del mismo autor, año 1992, así como las jarras, faroles entrevarales, peana y jarritas del frontal.
El palio y el manto son de terciopelo negro bordado por las madres Trinitarias de Granada. El techo de palio esta bordado por las propias camareras de la hermandad.

Pero tal vez lo mas característico sea la curiosa pasamanería de sus caídas, ya que son de cristal. Esto, cuando el palio esta en movimiento, le confiere un curioso sonido.

Música de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús y Banda de Música de Nuestra Señora del Carmen (Dúrcal).

Detalle Ferroviarios Granada 


Los Favores | Salida 18:45

Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada

Cristo de los Favores Granada

Fundación: 1928
Templo: Iglesia Parroquial de San Cecilio

Adquirido al antiguo convento de Santa María la Egipciaca de la calle Recogidas en 1948, se ha revisado últimamente la tradicional atribución del Cristo de los Favores al poco conocido escultor Baltasar de Arce, para vincularlo con mayor fundamento al modelo de crucificado que practicó Pablo de Rojas, que tan amplia repercusión tuvo en Granada.

Su dinámica composición y su cuidada y potente anatomía definen las sugerencias del maestro alcalaíno en este crucificado.
Fue restaurado en 1948 por Roldán de la Plta, en 1970 por López Azaustre y en 1997 por José Luis Coto y J. Galán.

Bajo palio con bambalinas de malla, la dolorosa de la Misericordia procede del Convento de los Angeles, obra de Francisco Morales (1896).
Fue restaurada por López Azaustre en 1969, por Espinosa Alhambra en 1975 y por Bonilla Cornejo en 1992.

Aún en el cultivo de una plástica ecléctica y decimonónica, con inspiración y virtuosismo recrea los modelos de la escuela granadina con gran dignidad artística.

La hermandad de los Favores acometió desde 1998 la realización de un nuevo paso para su primer Titular, de estilo barroco y cuya obra se le encargó al sevillano Julián Sánchez. Fue finalizado en el 2001, incluidos los candelabros de guardabrisas, quedando a expensas del dorado que hizo Cecilio Reyes entre los años 2002-2003.

Destaca por la valentía de su canasto y altos guardabrisas de las esquinas. Cada uno de estos brazos de luz de las esquinas tiene nueve tulipas. La iluminación del paso se complementa con dos pequeños faroles de guardabrisas en los costeros.

Cabe resaltar, igualmente, los evangelistas de las esquinas, 2002, y el resto de la imaginería del paso, cuya autoría corresponde a Asenjo Sedano.

El palio de “La Greñua” comenzó a realizarse en 1946. Desde entonces, a pesar de la evolución sufrida, ha seguido manteniendo una característica imagen.
Cuenta con respiraderos y juegos de jarras, en metal plateado, realizadas por Antonio Salazar entre los años 1949 y 1952.
Los varales los realizo en el año 1970 Miguel Moreno.

El palio fue bordado en oro sobre malla dorada en los años cuarenta, aunque en el año 2000 se llevaron a cabo labores de enriquecimiento y mejora del mismo a cargo de los talleres de Fernández y Enríquez.
El manto es de terciopelo granate bordado en oro por Trinidad Morcillo en 1953.

Música de la Agrupación Musical "La Pasión", de Linares y la Banda de Música de Nuestra Señora de los Dolores.

Detalle Nazarenos Los Favores Granada

Los Escolapios | Salida 18:50

Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz

Cristo de la Expiración Granada

Fundación: 1935
Templo: Iglesia Parroquial de San José de Calasanz

El imponente crucificado de Sánchez Mesa, 1944, de colosales dimensiones, es el único aún vivo de la Semana Santa granadina y perteneciente a la gubia de Domingo Sánchez Mesa. Fue restaurado en los años 1992 y 2008 por Miguel Zúñiga Navarro y Dionisio Olgoso, respectivamente.

Su correctisima anatomía de armonioso modelado, la hermosa y noble cabeza, la inspiradísima interpretación, en fin, de la muerte de Cristo, lo convierten en obra clave de la imaginería granadina contemporánea y quizás en la imagen mas plena de su autor.

Le acompaña, bajo palio morado, la dolorosa del Mayor Dolor, obra reciente de Luis Alvarez Duarte (2000).
Viste riquísimo manto de terciopelo de seda morado en hilo de oro, realizado por las MM. Adoratrices de Granada, 1959, en el que se utilizaron más de 25 kilogramos de hilo de oro de 24 kilates.

Esta hermandad está finalizando la realización de un nuevo paso para su titular cristífero. El paso de la cofradía escolapia ha sindo realizado en los talleres hispalenses de Guzmán Bejarano.

La canastilla es de madera tallada, 2001-2002, y los respiraderos, 2007, se ven acompañados en las esquinas por cuatro candelabros de guardabrisas, 2002 y los dos centrales, 2004.
Las cartelas y ángeles son de José Antonio Cabello, 2007.

En cuanto al paso de palio de la dolorosa, decir que los respiraderos son obra de Manuel de los Ríos, realizados en alpaca plateada conjugada con paños de malla bordados en oro.

Los varales, de plata de ley, fueron cincelados por Palma Cuadros en 1960, las jarras y violeteras en 1994 por Manuel Martín, mientras que del taller de Manuel de los Ríos la hermandad se hizo con la peana, 1997, candelería, 1998, y el respiradero, 1996-1997.

Los bordados de las caídas del paso han sido realizados por hermanos de la propia cofradía, que realiza tambien el bordado del techo de palio en el que aparece una pintura de Manuel López Vázquez, 1993.

Música de la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús de las Tres Caídas y Banda de Música de San Isidro (Armilla).

Niños de Los Escolapios Granada



La Soledad | Salida 18:45

Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor

La Soledad Granada

Fundación: 1561. En 1925 la hermandad se reorganizó a los tiempos actuales.
Templo: Monasterio de San Jerónimo

Portado por personajes vivientes, el Señor de la Sábana fue el titular de la antigua Cofradía del Entierro de Cristo y Nuestra Señora de la Soledad del desamortizado convento del Carmen Calzado, actual Ayuntamiento.

La ultima caridad para los hermanos difuntos se representa en este misterio viviente con un yacente de mediados del quinientos, impresionante, que no ahorra detalle a su verdad y su muerte.

Obra del granadino Pablo de Rojas, está fechado en el siglo XVI. Fue restaurado por Aurelio López Azaustre en 1982.

La Virgen de la Soledad, procesionada también en tiempos desde el cenobio carmelita, es dolorosa de vestir con manos entrelazadas, corona y manto decimonónicos, muy cercana a la línea devota de Pedro de Mena, constituyendo una de las estampas de mas rancio y clásico sabor de la Semana Santa granadina.

Es el único paso viviente de la Semana Santa de Granada. La imagen de Cristo muerto es portada cada Viernes Santo en una simples angarillas recubiertas con una sábana y un sencillo exorno floral en los pies.

Personas vestidas con teatrales ropajes escenifican a San Juan, José de Arimatea y José Nicodemo. Se acompañan de jóvenes que representan a la Virgen María, María Magdalena, María Cleofas y María Salome, así como por romanos.

Esta representación, parece ser, fue diseñada en el año 1927 por Roldán de la Plata, aunque ya en 1911 Nicolás Prados y Francisco Vergara también habían ideado una representación similar para el desfile antológico que se hacía en los días de Semana Santa.

El paso de Nuestra Señora de la Soledad fue realizado por Rafael Moreno en metal plateado en el año 1972. Al año siguiente se realizaron en los talleres de Luque, Lucena, los candelabros plateados.
El paso es plateado, sin palio, y en su trasera aparecen candelabros de cola plateados y en la delantera guardabrisas que iluminan a la imagen.

Durante algunos años el paso llevó candelería, que fue retirada en 1983 y rescatada en 1996, obra de los orfebres Aragón y Pineda, y suprimida nuevamente años mas tarde.
No hay que olvidar la joya que constituye el manto de la Soledad, bordado por las Madres Jeronimas de Santa Paula en el año 1881.

Música de la Capilla Soledad y Descendimiento.

Detalle Nazarenos La Soledad Granada


Santo Entierro | Salida 20:15

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario

Nuestra Señora de la Soledad del Calvario Granada

Fundación: 1924
Templo: Iglesia Parroquial de San Gil y Santa Ana

Desde hace unos años, la hermandad ha vuelto a procesionar la famosa Soledad de Mora, 1671, procedente del antiguo oratorio de los filipenses, hoy Perpetuo Socorro, imagen arrodillada que contradice el Stabat Mater, prototipo de la dolorosa granadina.

Desde 1984 esta imagen estuvo reservada para su mejor conservación por lo que se procesionó una versión libre y devota de ésta, obra de Antonio Barbero.

El Cristo Yacente, anónimo del siglo XVII, fue titular de la antigua hermandad del Entierro de Cristo y Nuestra Señora de las Tres Necesidades, que tuvo su ultima sede en la iglesia de San Gil.
Procesiona en exquisita urna de carey y plata de 1675, de Manuel Valdés.

El paso del Santo Sepulcro, o “la urna” como algunos lo llaman, fue realizado en caoba y plata por el reconocido artista granadino Navas Parejo en el año 1929.
Este mismo autor realizo también, en plata, los faroles portados por ángeles que figuran en las cuatro esquinas del paso.

Más es la urna, realizada en concha con remates de plata, una de las joyas mas importantes que posee la hermandad. Esta urna, que porta el cuerpo de Cristo muerto, fue realizada por Manuel Valdés entre los años 1675 y 1691.

Las esquinas son achaflanadas con ángeles corpóreos policromados.
La canastilla del paso sobre el que va La Soledad del Calvario esta realizada en madera de caoba tallada, de estilo renacimiento, con apliques plateados, mientras que los respiraderos del paso combina los bordados en malla con aplicaciones en orfebrería, obra de R. Moreno.

La canastilla es de líneas rectas con orfebrería de Moreno Medina. Se completa el conjunto con aplicaciones y cuatro faroles plateados, obra de Rafael Moreno, así como un apostolado tallado por Miguel Zuñiga y que reproduce el apostolado existente en el altar mayor de la Catedral granadina.

Música de la capilla Musical de las Tres Caidas y Banda Muicpal de Música, Granada.

Detalle Santo Sepulcro Granada


¡Feliz Viernes Santo!

Daniela


jueves, 28 de marzo de 2013

Jueves Santo en Granada



"Con el Jueves Santo, la Iglesia comienza la celebración del Triduo Pascual, que es, ante todo, una celebración del amor: Cristo es Jesús del Amor y la Entrega que se instituye a sí mismo como Eucaristía, alimento del cristiano en el camino de la vida en la fe. En el Día del Amor Fraterno, el Pan y el Vino son, más que nunca, garantía de común-unión: con ellos tenemos la certeza de vivir en Cristo; haciéndolo con el hermano —en espíritu de fraternidad, de hermandad—, tenemos la certeza de no hacerlo solos. Por eso el signo de la liturgia del día va a ser el Lavatorio de los Pies: Cristo ama a los suyos hasta el extremo, y eso significa ponerse a su servicio (Jn 13, 1-15). Este Jesús de la Pasión, este Cristo que se entrega como Redención y Perdón por todos los hombres, nos une en una misma fe y nos eleva hacia el Padre, incluso en nuestros momentos de agonía y dudas: «Padre mío, si esta copa no pueda pasar sin que yo la beba, hágase tu voluntad» (Mt 26, 42)."


Redención | Salida 18:00

Real Cofradía de Penitencia y Hermandad Salesiana del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud

Santísimo Cristo de la Redención Granada

Fundación: 1983
Templo: Iglesia de María Auxiliadora (PP. Salesianos), Zaidín

El crucificado de la Redención, de Antonio Díaz Fernández, 1986, parece inspirarse en el Cristo de la Noche Oscura de Úbeda. Su muerte serena se expresa en una plástica sobria, con el paño de pureza que cae por detrás hasta ser atravesado por el clavo de los pies, fijándose a la cruz plana.

En el paso de palio, la Virgen de la Salud, dolorosa del mismo autor (1986) que fue retallada por el joven imaginero malagueño Israel Cornejo en 2007.

El Santísimo Cristo de la Redención tiene un paso con canastilla tallada, 2001-2002, barnizada en color caoba, 2003, y respiraderos, 2008, salidos del taller de Guzmán Bejarano. Se ilumina por candelabros guardabrisa, 2003, del propio tallista.

La dolorosa de la hermandad salesiana sale a las calles el Jueves Santo sobre un paso que se completó durante los años noventa del pasado siglo y primeros años de éste.

Los varales y peana del paso fueron realizados en el año 1991 por Manuel de los Ríos y las jarras y los brazos de cola son obra de talleres Villareal. Llama la atención, precisamente, la peana; y es que en ella aparece un relieve en el que representa la elevación de una serpiente de bronce por parte de Moisés -la serpiente es conocida como símbolo de salud.

Las caídas del palio están bordadas en plata sobre malla por Ángel Perea, año 1993.

Música de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas en el primer paso y la Banda Ángeles de Granada, tras el palio.

Detalle Nazareno Redención Granada


La Aurora | Salida 18:15

Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora.

María Santísima de la Aurora Granada

Fundación: 1944
Templo: Iglesia de San Miguel Bajo

Sustituido por réplica de Barbero, el colosal Cristo flagelado del genial maestro burgalés Diego de Siloé, siglo XVI, se venera en la parroquia de San José.

Su compleja composición, de inspiración manierista, trasluce la sinceridad plástica del dolor y abatimiento infinitos. Su emoción culmina en el patetismo de su rostro durante el cruel suplicio, de intensa cualidad espiritual, que interpela directamente al fiel.

La Virgen de la Aurora procede de la misma parroquia y suscribe la línea sincera y devota de la escultura granadina, fechable en el siglo XVII.

Procesiona bajo palio blanco en paso proporcionado al intrincado viario albaicinero que ha de recorrer. Fue restaurada por Miguel Zúñiga en 1988.

El tránsito de esta hermandad por los Grifos de San José parece impensable por las dimensiones y recovecos que se encuentra. Desde luego, cada Jueves Santo se vuelven a desafiar las leyes físicas de la proporción y el espacio. Increible, pero pasan sin que roce un varal con fachada de casa o balcón.

El de Jesús del Perdón contó con un diseño de Alberto Fernández Barrilao. Fue realizado en los talleres de Antonio Ibáñez, finalizando su talla en 2004.
Confeccionado en madera de cedro real, presenta respiradero de paño corrido, canasto en forma de quilla con distintos niveles ornamentales y maniguetas.

Se ilumina con 6 candelabros de guardabrisas, 4 de siete luces en las esquinas y 2 de tres luces en los costeros. Cuenta, además, con cuatro cartelas talladas por Fernández Barrilao que representan distintos momentos de la Pasión que fueron recogidos por José de Mora en sus obras: Crucifixión (Cristo de la Misericordia), Prendimiento (Jesús del Rescate), Sentencia (Jesús de la Sentencia) y Camino al Calvario (Jesús de la Amargura).

El Paso de palio lleva respiraderos, peana, varales, candelabros de cola, jarras y jarrillas obra de Juan Borrero, y la candelería -de 74 piezas-, de J. Brihuega.

Las caídas y el techo de palio fueron bordadas en oro por José Ramón Paleteiro.
Los faldones para el paso de palio han sido bordados por las hermanas de la cofradía, según dibujos de José Ramón Paleteiro.

Música de la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Despojado de sus Vestiduras (Granada) y Banda de Música de Sa Isidro, de Armilla (Granada).

Detalle La Aurora Granada


La Estrella | Salida 18:15

Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella

Jesús de la Pasión Granada

Fundación: 1979
Templo: Iglesia de San Cristóbal. Albayzín

El Nazareno de Dubé de Luque (1985), que desciende desde San Cristóbal con andar valiente y decidido, bebe en las fuentes de la escuela sevillana, inspirándose en el Jesús de la Pasión de Martínez Montañés de la iglesia hispalense del Salvador, uno de los grandes hitos de la escultura procesional andaluza con el que comparte algo más que la advocación.

Con ella, la Cofradía consiguió una imagen propia, dejando de procesionar el Jesús Nazareno de las Penas del convento del Ángel.

El mismo Dubé esculpió en 1980 la Virgen de la Estrella, dolorosa de vestir que bajo palio azul, nos presenta un suave y expresivo modelado.

El de Jesús de la Pasión se encuentra en fase de realización. Del taller de los hermanos Caballero ha salido la talla del canasto, 2004-2008. Se ilumina con candelabros de guardabrisa, mismo autor, hechos en el 2005.


El respiradero, debido a las pequeñas dimensiones de la puerta del templo del San Cristobal, tendrá un toque clásico al ser bordado.
En las esquinas del paso destacan las figuras de los cuatro evangelistas, tallados y policromados por M. López, año 1986.

El paso de la dolorosa tiene respiraderos y varales, todo plateado, obra de Manuel de los Ríos, realizados entre los años 1985 y 1987. Por su parte, la peana, faroles entrevarales y brazos de cola son obra de Orfebrería Mallol, año 1994, y las jarras de M. Martín, año 1993.

Las caídas del palio están bordadas por las propias hermanas de la cofradía, bajo diseño de Dubé de Luque.

Música de la Agrupación Musical Virgen de la Estrella y Banda de Música Ribera del Genil.

Costaleros sacando la Virgen de La Estrella Granada

La Concha | Salida 20:10
Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción

María Santísima de la Concepción Granada

Fundación: 1977
Templo: Monasterio de la Concepción.

Por entre recoletas calles rodeado de severos faroles nos encontramos un Nazareno de vestir, éste de Miguel Zúñiga, 1983, abrazado amorosamente al leño de la cruz.

Detrás, las campanillas de plata de sus varales anuncian que viene desde su cenobio de clarisas la dolorosa de la Concepción, de López Azaustre, 1978, bajo palio azul y plata que retoma para las hermandades penitenciales la simbología y devoción a la Inmaculada Concepción de María, tan querida y difundida por la orden franciscana.

El paso de Jesús del Amor y la Entrega fue estrenado en el año 2000, habiendo salido de los talleres Hijos de Esteban Jiménez, de la localidad de Baza, y se ilumina con cuatro faroles de orfebrería.

Tiene canastilla y respidero de madera tallada y barnizada en color caoba. Los faroles de ofebrería plateada son obra de Mallol, 1996, lo mismo que el llamador, 2001. Los remates de la cruz son de orfebrería de Manuel de los Ríos.

El palio de “La Concha” tiene respiraderos plateados, peana de plata, candelería y relicario obras de Manuel de los Ríos; juego de varales y jarras de los talleres de Moreno y candelabros de cola realizados en los talleres de Villareal.

El elegante palio de cajón, se completa con unas rectas bambalinas, techo de palio bordado por las propias hermanas de la corporación sobre diseños de López Escribano y un sobrio manto.
En el entrecalle del paso aparece un relicario con el Lignum Crucis.

Música de la Banda de la Salud de Churriana y Banda de Música de San Sebastián, de Padul, Granada.

Detalle La Concha Granada

El Silencio | Salida 00:00

Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia “El Silencio”

Cristo de la Misericordia Granada

Fundación: 1924.
Templo: Iglesia Parroquial de San José. Salida de la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo. Regreso a la Iglesia de San Nicolás

La genial gubia del no menos extraordinario escultor José de Mora creó en las postrimerías del siglo XVII este hermoso Crucificado de carnes marfileñas, conceptual, hedonista y místico a un tiempo, con destino original en el templo de San Gregorio Bético.

De la Expiración, de la Salvación, en nuestro días de la Misericordia, el Cristo de Mora sublima la muerte en la cruz del Redentor y expresa la reflexión plástica del imaginero ante tan importante problema teológico. “Verdaderamente éste era el Hijo de Dios” (Mt 27, 54).

Desde 1975 procesiona una réplica de Barbero que se venera en San Nicolás.

Sobre cruz de taracea, en andas de nogal, caoba, marfil y plata, con la severidad de cuatro blandones, penetra en las sombras de la madrugada la muerte del Justo.

El paso procesional del Silencio se compone de una canastilla en nogal y caoba de estilo renacimiento realizada en el año 1966 por los hermanos Romera. Está confeccionado con maderas de abeto, nogal y caoba en estilo renacentista.

En el canastillo figuran medallones con los escudos de la cofradía y la ciudad, realizados en marfil.
Sobre esta canastilla destacan, también, las cartelas en marfil y las figuras de los apóstoles realizadas en ese mismo material por Jiménez Mesa.

Los respiraderos del paso fueron tallados también en nogal en el año 1989 por Moreno Carrasco, y cuenta con cuatro capillas en las que figuran ángeles pasionarios de plata, obra de Manuel de los Ríos.

Llama también la atención en el paso los espléndidos broches labrados en plata que cierran los negros faldones, obra de los Hermanos Moreno.

El paso se ilumina con cuatro hachones con motivos hechos en plata.En el frontal del paso aparece un relicario en plata, obra de Rafael Moreno, 1992.

La música, sólo el ronco sonido de un tambor al principio del cortejo rompe el silencio de la noche y anuncia la llegada de la hermandad.

Nazarenos del Silencio Granada

¡Feliz Jueves Santo!

Daniela





martes, 26 de marzo de 2013

Martes Santo en Granada



En sus últimos días, Jesús quiere dejar clara la superación de la Ley antigua por el Mandamiento del Amor: «El mayor entre vosotros será vuestro servidor» — les advierte a sus discípulos —; y Él mismo, Señor de la Humildad, está cumpliendo en esas horas los planes que el Padre tiene en esta Nueva Alianza: «Pues el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado».
Mt 23, 8-12


La Lanzada | Salida 16:30h

Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Lanzada y María Santísima de la Caridad

Cristo de La Lanzada Granada

Fundación: 1983
Templo: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores

Del barrio del Zaidín, sale una de las imágenes de Antonio Barbero Gor para la Semana Santa. En esta obra, que presenta la imagen de Cristo Crucificado, junto a Longinos, ambas de 1985, el autor nos muestra a Jesucristo como un hombre joven, serenamente muerto, pero en el que se acusa la severidad de la muerte.

Bajo palio, María Santísima de la Caridad, dolorosa de vestir, una de las obras del tallista Miguel Zúñiga Navarro, 1.986.

El del Santísimo Cristo de la Lanzada es de formas barrocas, realizado en los talleres cordobeses de Cristóbal de Cubero, 1994-1995. En las esquinas destacan las figuras de ángeles realizados en madera policromada. El canasto fue dorado por el propio autor, Cristóbal de Cubero,1996, y Cecilio Reyes doró los respiraderos, 2000-2001.

El paso es iluminado por candelabros de guardabrisas, obra del sevillano Antonio Ibáñez, 2003, y dorados por Cecilio Reyes, 2007.

Hermosísimo es el llamador con que cuenta el paso, que reproduce al soldado Longinos subido a caballo y con la lanza alzada. Su autoría corresponde a Ramón León, 2000. Es plateado.

El paso de María Santísima de la Caridad se encuentra en proceso de realización, en color negro, con bambalina delantera bordada en recorte por Ángel Perea, 1995.

La corona de la imagen está hecha en pata y es obra de Angulo, Lucena, Córdoba, mientras que las jarritas violeteras y el respiradero, 2002, son del taller del orfebre Ramón León, al igual que los varales, 2006, y la peana, 2009, que lleva una cartela dedicada a San Juan de Dios.

Música de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y Banda de Municipal de Música, Torredonjimeno, (Jaén).

Detalle Nazareno La Lanzada Granada



La Esperanza | Salida 18:00h

Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza

La Esperanza Granada

Fundación: 1927
Templo: Iglesia Parroquial de San Gil y Santa Ana

Y Cristo sigue cargando con nuestros pecados, simbolizados en la pesada cruz que lleva Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, el cual se nos muestra una imagen concebida para ser procesionada, proporcionándole el autor de esta manera una postura más erguida, con un paso más pronunciado, en actitud de avanzar. Además se nos presenta cansado y dolorido, con la boca entreabierta, y la sangre resbalando por su tez morena. Se realizó en 1996 por el escultor Ramos Corona.

Bajo uno de los más bellos palios granadinos, realizado por Trinidad Morcillo, se cobija Nuestra Señora de la Esperanza, producto del amor de un cofrade y gran escultor de nuestra escuela, José Risueño, año 1718. En 1928, Martínez Olalla le realizó nuvas manos. La imagen fue restaurada por un equipo de Bellas Artes en 1994.

En su rostro se recoge un fuerte sentimiento de dolor que se hace patente en la boca entreabierta.

El paso de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder es de orfebrería plateada, de estilo barroco, con marcadas líneas rectas y cuatro faroles plateados en las esquinas, salido de los talleres de Viuda de Villarreal en el año 1984.

En las esquinas destacan las figuras de los cuatro evangelistas, tallas realizadas en madera policromada por Ramos Corona en 1997, al igual que los dos ángeles de horquilla que con un dinámico movimiento ayudan al Gran Poder a cargar con su cruz cada año.

Como dato curioso, resaltar que las figuras de estos ángeles siguen, uno, las características de la línea imaginera de la escuela sevillana y, el otro, de la granadina.

El lenguaje iconográfico con el que cuenta el paso de Nuestra Señora de la Esperanza es todo un homenaje a María Santísima. La hermandad ha trabajado mucho en estos últimos años para renovar casi por completo su paso de palio, por lo que ha sufrido una formidable transformación.

Lleva cresteria de talla dorada, techo de palio de cáidas en terciopelo verde bordades en hilo de oro y sedas por Trinidad Morcillo, 1955. Manto de igual tejido y color, bordado en oro por Casa Garín, Valencia, en 1928, siendo restaurado, pasado y ampliado por Sebastián Marchante, 2004.

La corona de plata de ley sobredorada fue hecha en los talleres de Villarreal, 1991. La orfebrería plateada de varales, 1994, llamador, 1995, y peana, 1996 es tambien de estos talleres. Sin embargo, del taller de Mestrenate son las jarras y violeteras, 1999, brazos de cola, 1999, y todo ello restaurado en 2009.

Canderlería, 2001, entrecalle de la Virgen de Gracia en plata de ley y respiraderos en orfebrería plateada y dorada, 1999, en cuya capilla frontal van la Fé, Esperanza y Caridad, representaciones de las tres virtudes teologales.

Música de la Banda de Cornetas y tambores de Jesús del Gran Poder y Banda de Música de Nuestra Señora del Alcor, del Viso del Alcor, (Sevilla).

Hermanos de La Esperanza


Vía Crucis | Salida 18:00h

Real Hermandad del Santo Via-Crucis, Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes


Vía Crucis Granada

Fundación: 1917
Templo: Iglesia de San Juan de los Reyes.

Por las granadinas calles del Albayzin nos encontramos nuevamente con Jesús cargando sobre su espalda la cruz, en este caso de taracea, camino del Calvario, siglo XVII, y cuya autoría corresponde a José de Mora. Él se nos presenta vestido con una túnica, abatido bajo el peso del Santo Madero, que agarra para que no se le caiga. La imagen restaurada en los años 90, por Francisco Marín Cruces, presenta una expresión llena de dramatismo y resignación espiritual.

Detrás y bajo palio la Virgen, dolorosa de vestir, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Reyes, de Antonio Asensio, siglo XVIII, y restaurada por Francisco Marín, año 2000, fecha en la que sustitutyó en el paso a la Virgen de las Lágrimas.

El primer paso de la hermandad decana de la Semana Santa granadina es de sencillas líneas barrocas, en madera dorada con cartelas pintadas al óleo y pequeñas cornucopias.

Tiene canastilla tallada y dorada por Nicolás Prados en 1947, siendo reducida y reformada en 1990. En 1992 es restaurada y dorada nuevamente por Cecilio Reyes, y se ilumina por candelabros de guardabrisas de Nicolás Prados.

El frontal del respiradero es de terciopelo granate bordado en oro por Sebastián Marchante, con imágenes y cartela del imaginero granadino Ángel Asenso. Faldón delantero bordado en el mismo taller.

El paso de palio es de los llamados de cajón y tiene el techo en terciopelo granate. Bambalinas de corte recto, bordadas en recorte por Domingo Fernández, 2001-2003. Manto de igual tejido y color bordado en hilo de oro por las monjas del Convento del Santo Ángel, 2001.

La orfebrería plateada del paso ha salido del taller del sevillano Ramón León. Así se fueron haciendo los faroles de cola, 1993, varales, 1998, crestería, 1998, peana, 2001, llamador, 2004, candelería, 2000-2005, jarras, 2007, y respiraderos, 1994-1995, en los que se representa la letanía en pequeñas cartelas.

Música de la Capilla de Música y Coral Polifónica y Capilla Musical Jesús Despojado.

Nazarenos Vía Crucis Granada


La Cañilla | Salida 19:15h

Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús

Señor de La Humildad Granada

Fundación: 1926
Templo: Iglesia de Santo Domingo. Parroquial de Santa Escolástica

En el primer paso se representa la coronación de espinas. La imagen de Jesús está fechada en 1.689, y aunque se desconoce su autoría se atribuye al círculo de José de Mora. Fue restaurada por Francisco Marín, 1994.

Completan la escena un sayón y un ramona obra de Espinosa Cuadros, 1927, y un sanedrita, 2001, y otro sayón arrodillado en actitud de burla, 1999, obras del accitano, Ángel Asenjo.

La Soledad de Nuestra Señora es una de las pocas imágenes de talla completa y sin palio que procesionan en nuestra Semana Santa, obra de Manuel González, el cual recrea perfectamente la tradición escultórica granadina, siglo, XIX.

En el año 2000 comenzó la cofradía de “la cañilla” a dar forma a un nuevo paso para su misterio, que sustituía al que décadas antes realizaran Manuel Cuerva y Moreno Carrasco. Es de madera tallada y está iluminado por seis candelabros de guardabrisas. Los sevillanos Justiniano Sánchez y Abel Velarde realizaron el dorado de todo el paso, 2005-2009.

Los respiraderos, canastilla y candelabros de guardabrisas fueron realizados por el tallista Julián Sánchez.

Las potencias del Señor, 1989, y el llamador, 1987, son de Hijos de Juan Fernández. El mantolín de terciopelo morado que lleva Cristo fue bordado en oro y sedas por las Madres Dominicas.

El paso de la Soledad de Nuestra Señora es de estilo neobarroco, realizado en caoba y plata y tallado por Antonio Moreno Carrasco, 1986.

La peana es obra de Julián Sánchez, 2004-2005 con orfebrería de Juan Fernández, 2006-2007. Cuatro faroles plateados iluminan el paso, que lleva cartelas en plata de ley con escenas de los Siete Dolores de la Virgen, 1987.

Además, lleva cuatro ángeles pasionistas en las esquinas y broches plateados en los faldones, todo ello de orfebrería de Juan Fernández, autor también de la diadema en plata de ley, 1988.

Música de la Agrupación Musica Dulce Nombre de Jesús y Banda de Música del Mayor Dolor, ambas de Granada.

Nazarenos La Cañilla a punto de salir


¡Feliz Martes Santo!

Daniela